Un Paseo por la Música Electrónica en México: Entrevista con Juan Antonio Vargas Barraza
Share
La música electrónica en México tiene una historia fascinante, llena de experimentación, avances tecnológicos y fusiones inesperadas. Para entender mejor su evolución, en Coaching de Producción tuvimos la oportunidad de entrevistar a Juan Antonio Vargas Barraza, investigador, maestro y autor del libro “Con sus charros cibernéticos: Un paseo por la música electrónica en México”.
En esta conversación, Juan Antonio nos habló sobre la importancia de la documentación histórica en la música, los momentos clave en la evolución del género y el papel de la academia en su desarrollo.
¡Dale play a continuación y descubre todo en la entrevista completa!
El inicio de un melómano convertido en investigador.
Más que un músico, Juan Antonio se define como un melómano apasionado. Desde joven, su curiosidad lo llevó a coleccionar discos, revistas y a escribir en blogs y fanzines. Sin embargo, fue hasta que ingresó a la Maestría en Etnomusicología que decidió darle un enfoque más formal a su investigación sobre la música electrónica en México.
“Me di cuenta de que más valioso que escribir de manera amateur era documentar con rigor académico una historia que muchos desconocían.”
Este proceso lo llevó a recopilar información de diversas fuentes, desde entrevistas con músicos hasta documentos históricos y grabaciones poco conocidas.
“Con sus charros cibernéticos”: Documentando una historia olvidada .
Uno de los aspectos más llamativos de su trabajo es el título del libro, que hace referencia a una frase de Rockdrigo González. Pero, ¿por qué un “paseo” y no una “historia definitiva”?
“Porque en un paseo puedes ver muchas cosas, pero también puedes perderte otras. No es una guía absoluta, sino una exploración de la música electrónica en México desde sus inicios hasta la actualidad.”
El libro cubre desde los primeros experimentos con cintas magnéticas en los años 50, hasta el impacto de movimientos como Nortec y Nopal Beat. También aborda la influencia de la tecnología y el papel de los sintetizadores en la cumbia mexicana, destacando que México fue pionero en integrar estos sonidos en su música popular.
La importancia de conocer la historia en la producción musical.
Para Juan Antonio, entender la historia no es solo una cuestión de nostalgia, sino una herramienta esencial para cualquier productor o músico emergente.
“Si estudias cine, tienes que ver películas; si quieres escribir, debes leer. Lo mismo pasa en la música: conocer lo que se ha hecho antes te permite innovar sin repetir lo mismo.”
Este conocimiento es clave para desarrollar una identidad sonora única, evitando caer en la saturación de sonidos genéricos impulsados por las tendencias actuales.
El futuro de la música electrónica en México.
Cuando le preguntamos sobre el futuro del género, Juan Antonio menciona que la globalización ha cambiado las reglas del juego. Hoy, cualquier persona con una computadora y software adecuado puede hacer música, lo que ha democratizado el acceso a la producción.
Sin embargo, advierte sobre los riesgos de la inteligencia artificial en la industria:
“Las plataformas están creando grupos falsos con música generada por IA, quitando oportunidades a músicos reales. La creatividad humana sigue siendo esencial, pero la industria podría aprovechar la tecnología para reducir costos y eliminar a los artistas del proceso.”
A pesar de esto, ve con optimismo la exploración de sonidos locales y la fusión con géneros tradicionales. En su opinión, las raíces culturales seguirán siendo una fuente de inspiración para la música electrónica mexicana.
Conclusión: Documentar, preservar e innovar.
La entrevista con Juan Antonio Vargas Barraza nos deja una lección clara: la historia es una herramienta poderosa para la creatividad y la innovación en la música.
Si eres productor, DJ o músico y quieres entender mejor la evolución del sonido electrónico en México, te recomendamos leer su libro “Con sus charros cibernéticos”. Sin duda, es una obra esencial para cualquier persona interesada en la producción musical y la historia del género en nuestro país.
Si te gustó este contenido, síguenos y comparte. ¡Tu apoyo nos permite crear más contenido valioso para ti!